Símbolos Nacionales: Emblemas de nuestra identidad

Símbolos Nacionales: Emblemas de nuestra identidad

Los símbolos patrios son insignias que identifican a los habitantes de un territorio y nacieron a partir de la necesidad de diferenciarse de otras naciones. Así como, en la Edad Media, cada reinado tenía un escudo que identificaba a cada miembro de una familia, los símbolos patrios, en América Latina, surgieron con el propósito de generar un sentimiento nacional de pertenencia y, de este modo lograr, definitivamente, la independencia.

 

Escudo Nacional Argentino

 

Es la fiel reproducción del sello que usó la Soberana Asamblea General Constituyente de las Provincias Unidas del Río de la Plata. Hasta enero de 1813 no existía un sello para legislar los actos gubernativos y se utilizaban las armas reales que se estampaban en los documentos durante el virreinato. Ante tal necesidad, la Asamblea comenzó a utilizar el sello que hoy constituye nuestro Escudo Nacional.

 

Impresión de la Asamblea General Constituyente (1813)

 

Como testimonio, se conservan dos cartas de ciudadanía expedidas el 22 de febrero de 1813, donde figura el Escudo estampado en lacre. Una de ellas se conserva en el Museo Histórico Nacional, ubicado en el Parque Lezama de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

 

Sus elementos

 

 

El gorro de gules (frigio) cuenta con una borla y es sostenido por la pica (lanza corta) que evidencia el propósito de sostener la libertad. El sol naciente posee veintiún rayos flamígeros, once de los cuales son rectos y, el resto, ondulados, anuncian al mundo la aparición de una nueva Nación. Bordean su elipse dos ramas de laurel sin frutos, símbolo heráldico de victoria y triunfo que evidencian las glorias ya adquiridas en los campos de batalla y que no llegan a entrecruzarse en lo alto: la derecha (de 21 hojas en el lado interior y 20 en el exterior) y la izquierda (de 23 hojas en el lado interior y 25 en el exterior). Exhibe al pie, en la punta, una cinta en forma de moño con los colores azur, plata (blanco) y azur, similares a los de los dos cuarteles y simboliza nuestra nacionalidad argentina. Se considera que los antebrazos humanos que estrechan sus diestras en el cuartel inferior representan la unión de los pueblos de las Provincias Unidas del Río de la Plata.

 

Himno Nacional Argentino

 

La necesidad de tener una canción patriótica, que surgió con la Revolución de Mayo, se vio plasmada en el Himno Nacional Argentino, con música de Blas Parera y letra de Vicente López y Planes.

 

El Himno Nacional Argentino fue interpretado por primera vez, públicamente, en la voz de Mariquita Sánchez de Thompson, quien entonó sus primeros acordes.

Partitura del Himno Nacional Argentino con arreglo de Juan Pedro Esnaola (1860)

 

Se entonó, por primera vez antes del 25 de mayo de 1813 y, desde ese momento, tuvo modificaciones en su título hasta que, durante la presidencia de Julio Argentino Roca, se decretó entonar solamente tres estrofas de su original composición, que era más extensa. La letra oficial quedó establecida en un decreto de 1944 y se adoptó la versión musical de Juan Pedro Esnaola, editada en 1860, como arreglo de la música de Blas Parera.

 

Himno Nacional Argentino

Letra de Vicente López y Planes | Música de Blas Parera y arreglo de Juan Pedro Esnaola

Oíd, mortales, el grito sagrado:

¡Libertad! ¡Libertad! ¡Libertad!

¡Oíd el ruido de rotas cadenas:

ved en trono a la noble Igualdad!

¡Ya su trono dignísimo abrieron

las Provincias Unidas del Sud!

Y los libres del mundo responden

¡Al gran Pueblo Argentino, salud!

Coro

Sean eternos los laureles

que supimos conseguir:

coronados de gloria vivamos

o juremos con gloria morir.

 

Bandera Nacional Argentina

 

Manuel Belgrano la enarboló, por primera vez, en Rosario, el 27 de febrero de 1812. Fue confeccionada por doña María Catalina Echevarría de Vidal. En una nota, comunicó: «… siendo preciso enarbolar bandera, y no teniéndola, la mandé hacer blanca y celeste conforme a los colores de la escarapela nacional«.

 

Manuel Belgrano, su creador

 

La bandera blanca y azul celeste fue aprobada como insignia patria en el Congreso de Tucumán en 1816. Para glorificarla, el Congreso sancionó, el 8 de junio de 1938, una ley que fija como Día de la Bandera -y lo declara feriado- al 20 de junio, aniversario de la muerte de su creador, Manuel Belgrano.

 

Primer enarbolamiento de la Bandera Nacional (27 de Febrero de 1812)

La Bandera Oficial de la Nación tiene sus colores distribuidos en tres fajas horizontales, dos celestes y una blanca en el medio, en cuyo centro se reproduce el Sol figurado de la moneda de oro de ocho escudos y de la de plata de ocho reales, que se encuentra grabado en la primera moneda argentina. El color del sol es el amarillo del oro.

 

Bandera Oficial de la Nación

 

Escarapela Nacional Argentina

 

El origen de sus colores es incierto. Algunos sostienen que fueron los que utilizó la milicia urbana durante las invasiones inglesas de 1806 y 1807 y que, a partir de ese momento, se popularizaron entre los criollos. Otros dicen que fue utilizada, por primera vez, cuando un grupo de damas de Buenos Aires se entrevistó, el 19 de mayo de 1810, con Cornelio Saavedra, Jefe del Regimiento de Patricios.

 

Escarapelas rioplatenses usadas entre 1807 y 1812

 

Su uso fue reconocido el 18 de febrero de 1812 por pedido del Triunvirato. Feliciano Antonio Chiclana, Manuel de Sarratea, Juan José Paso y Bernardino Rivadavia (como secretario) enviaron al jefe del Estado Mayor Conjunto el texto en el que se resolvía y reconocía el uso de la Escarapela Nacional de las Provincias Unidas del Río de la Plata, declarándose por tal «la de dos Colores blanco y azul Celeste; y quedando abolida la roja con que antiguamente se distinguían«.

 

 

La escarapela o cucarda es un rosetón de tela superpuesto a un lazo en forma de V invertida, cuyos extremos exceden su diámetro. La cinta con la que se elabora debe tener los mismos colores que la bandera nacional del país al que representa.

Deja una respuesta